CATAR UN VINO
- por Marcelo Beltrand Opazo
- 14 oct 2016
- 3 Min. de lectura
Reglas básicas para catar un vino y poderlo apreciarlo en toda su pureza.
Otra cosa que he aprendido en este tiempo, es que existen algunas reglas y formas para poder catar y degustar un vino. Y la verdad, es que si se puede catar un vino, catar o degustar. Sé que a muchos les parecerá que puede ser una postura, una moda o palabrerías de siúticos, pero no. Y esto por una razón muy simple: se ha generado tanta información y conocimientos en torno a la vitivinicultura y al vino y su evaluación sensorial que hoy encontramos nomenclaturas que nos explican cada una de las etapas del mundo del vino.
Ahora bien, nada de esto es posible si cada persona no entrena los sentidos. Si eso no pasa, todos los vinos sabrán igual.
Y por último, la cultura va tomando espesor, en la medida que las prácticas que la constituyen se perfeccionan y se complejizan.
Acá dejo algunas notas sobre esto. El paladar debe estar libre de sabores y de aromas. Se ha de catar lejos de la cocina y en un lugar iluminado con luz blanca y de no contar con ésta se hará con luz natural. Nuestro organismo deberá estar bien física y emocionalmente para que nuestros sentidos estén bien alertas en el momento de catar. La copa es un elemento fundamental a la hora de catar un vino, ésta debe ser de cristal y de boca angosta para que los aromas no se dispersen y permanezcan en ella. El tercer detalle es que tengan tallo para que la mano que sostiene la copa esté a cierta distancia del cáliz y no interfiera ningún perfume o aroma que pueda desprender la mano. También el tomarla del tallo contribuye en no alterar la temperatura de la copa.
El vino debe estar a la temperatura correcta. Este punto es de gran importancia y un requisito que se debe respetar a la hora de catar, cuando no lo está su sabor se altera y confunde a quien lo está catando. Como norma general se puede decir que a menor graduación alcohólica menor puede ser su temperatura.
El orden que se debe llevar cuando se va a catar varios tipos de vinos. Blancos, dentro de los blancos los más jóvenes primero y después los viejos. La temperatura para catar los vinos blancos jóvenes y ligeros es entre 8º o 10º. Los blancos con cuerpo entre 10º o 12º. Tintos, se deben catar en el mismo orden que los blancos y la temperatura para los tintos con bajo índice de taninos debe ser entre 14º o 16º. Con alto índice de taninos entre 16º o 18º. Por último, los vinos dulces. Estos se catan a una temperatura de 6º para destacar sus sabores frutales y su expresión dulce
Hay varios estilos de cata. La cata vertical que es la que se considera más técnica y que consiste en catar un mismo vino de diferentes añadas (cosecha de cada año) y así apreciar la evolución del vino.
La cata comparativa que consiste en probar varios vinos y relacionarlos entre sí.
La cata a ciegas donde se tapa la marca o la etiqueta que tiene la botella y se prueba sin saber que vino es, guiándose exclusivamente por lo que se percibe a través del olfato y el gusto.
Se enseña la metodología de la cata a personas no videntes quienes al tener los sentidos más desarrollados y más sensibles pueden catar de una manera más pura y sin influencias. Aprenden así a definir el producto de acuerdo al gusto y al olfato de acuerdo a las enseñazas y al entrenamiento recibido.
La cata varietal que es la que compara vinos pero solo de la misma variedad de uva.
La cata de amigos donde se prueban vinos muy especiales o que muy difíciles de acceder o hay una sola botella.
Commentaires